SENTIMIENTO = EMOCIÓN + PENSAMIENTO

sentimiento = emoción + pensamientoLa emoción se desata

«Estoy a las puertas de una reunión importante. 

Me siento algo nerviosa porque en cierto modo se va a evaluar el trabajo que he estado realizando estos últimos meses.

Al entrar en la sala de reuniones veo que no sólo está mi jefe (como yo pensaba) sino que va a estar presente todo el departamento. No me lo esperaba.

El pulso se me desata, me noto temblar las piernas, no me sale la voz. Después respiro hondo y pienso «tranquila, lo dominas y puedes hacerlo». Mi cuerpo empieza a reaccionar aunque sigo nerviosa y también enfadada porque nadie me había avisado de que habría tanta gente…»

Este ejemplo sirve para entender la diferencia entre emoción y sentimiento, o por lo menos como yo entiendo esta diferencia de forma sencilla, ya que diversos autores no se ponen de acuerdo con la definición de estos términos.

La emoción instintiva o primaria

La emoción instintiva se puede definir como la respuesta involuntaria del cuerpo ante un pensamiento generado en nuestra mente.

sentimientoEn este caso la mente informa sobre el número de personas que hay en la sala y la emoción instintiva es hiperventilar, acelerarse el corazón, temblor en las piernas,… Es una emoción incontrolable, que proviene del cerebro primario (amígdala) y es consecuencia de reacciones básicas de supervivencia.

La emoción es primitiva e inconsciente y no es buena ni mala en sí misma. Su origen evolutivo es una respuesta del organismo a diferentes estímulos para la supervivencia del individuo.

Cuando añadimos el pensamiento…

A esta emoción se le suma la respuesta racional que le damos, la interpretación que generamos, que será diferente según nuestra percepción de nosotros mismos, según las experiencias anteriores, las comparaciones mentales que podamos producir ante la emoción. La suma de ambas, emoción instintiva y pensamiento es lo que denominamos emoción reactiva o sentimiento.

Sentimiento (emoción reactiva) = emoción instintiva + pensamiento

Siguiendo el ejemplo anterior, mi respuesta puede ser desánimo ante mi falta de experiencia en hablar delante de tanta gente, o puedo sentirlo como un reto y sentirme encantada ante la posibilidad de demostrar lo que valgo. Puedo estar enfadada ante la sorpresa porque me gusta tener las cosas atadas,…

Es decir, que ante una misma respuesta emocional primaria se pueden desatar sentimientos tan diversos como personas y pensamientos existen.

…generamos el sentimiento

Es importante entender que la emoción puede ser inconsciente, pero el sentimiento es siempre consciente y puede ser regulado por nuestro pensamiento.

No sólo eso, sino que nuestro pensamiento mantiene y alimenta ese sentimientos. Mucho tiempo después de que esa reunión haya terminado puedo seguir alimentando mi enfado con mi jefe, incluso llegando un momento en que no recuerde ni por qué se generó.

En definitiva, somos responsables de los sentimientos que generamos y alimentamos. Y esto es una gran noticia, ya que en cuanto a que se generan en nuestros pensamientos, tenemos en nuestras manos la posibilidad de gestionarlos

En el momento en que somos capaces de identificar cuál es el tipo de pensamiento que nos genera una y otra vez las mismas emociones (sentimientos) negativas, utilizando las técnicas adecuadas, seremos capaces de cambiar nuestro pensamiento y evitar alimentar esa emoción negativa para nosotros.

No digo que sea fácil, ni que se haga en un día, pero con esfuerzo y disciplina es posible, y eso ya es en sí mismo una magnífica noticia!

¿Quieres saber cómo hacerlo? Te dejo este post: «Cómo cambiar un sentimiento».

Conclusiones

Si quieres empezar a dirigir tu vida emocional en vez de que sea ella la que te lleve como en una montaña rusa, el primer paso es saber que es posible.

El segundo es saber cómo hacerlo. Y, para ello, a veces es conveniente contar con un profesional que te ayude a tomar consciencia y dar los primeros pasos.

Esa fue mi experiencia. Cuando hace unos años me di cuenta de que no tenía ningún control sobre lo que sentía y me vi incapaz de poner en orden mis pensamientos, yo decidí acudir a un profesional que me ayudó a dar los primeros pasos. Y años más tarde sigo acudiendo cada vez que me bloqueo y siento que necesito ayuda. Así que si es tu caso y quieres empezar a hacer un cambio, mi consejo es que lo intentes por tus propios medios y si no lo consigues acudas a alguien que sea cómo guiarte.

Quien mira hacia afuera, sueña. Quien mira hacia adentro, despierta. Carl Jung

Ana me gustaría que me guiaras a gestionar mi mundo emocional

15 comentarios Comente algo!

Hola Ana!! Enhorabuena por tu blog, como sabes lo sigo y me gusta mucho!! te he dejado una pequeña sorpresa en el mío http://www.desarrollodeltalento.com espero que te guste. Un abrazo

Responder

Muchas gracias María!!!!
Te he contestado en tu blog, pero también quería agradecértelo en este… Es el primer premio que tenemos (mi blog y yo) y significa mucho para nosotros. ;D

Responder

[…] tiene mucha relación con nuestra forma de sentir, como ya traté en un artículo anterior Sentimiento=Emoción+Pensamiento, donde comentaba la influencia de nuestra razón sobre nuestra emoción. Pero su poder no termina […]

Responder

Yo entiendo emoción, pensamiento sentimiento, porfa me podrías aclarar, o estoy muy equivocada muchas gracias

Responder

[…] Esta es la razón por la que tenemos dos estrategias diferentes y eficaces para gestionar nuestras emociones. La primera es a través del cuerpo, como en el caso de la respiración en la que nos vemos a centrar. La segunda es a través del pensamiento, tema que ya hemos tratado anteriormente en artículos como “Detener el pensamiento negativo” o “Sentimiento = Emoción + pensamiento”. […]

Responder

Hola Ana! Buscaba la diferencia entre «emoción vs sentimiento» cuando he encontrado tu blog. Me parece muy interesante.

Tengo la diferencia casi clara, sin embargo me confunde cuando usas la palabra «pensamiento» en la siguiente frase: «La emoción instintiva se puede definir como la respuesta involuntaria del cuerpo ante un pensamiento generado en nuestra mente.» Si bien la clave está en «respuesta involuntaria», ¿No sería más adecuado el termino «situación, contexto o estímulo»? El hecho de incorporar el termino «pensamiento» me confunde.

Cuando nos encontramos con un sentimiento de culpa, a veces, no somos conscientes de donde nos viene, o el porque, sin embargo experimentamos la emoción filtrada por el pensamiento.

¿Qué opinas?

Gracias

Responder

Hola Parmeo,
tienes toda la razón al estar confundido. No es un tema sencillo, y ya digo que diferentes autores no se ponen de acuerdo.
Lo lógico es cambiar la frase a los términos que planteas, pero hay que tener en cuenta que el estímulo por si solo no genera la emoción. El estímulo activa un proceso neuronal que en definitiva es un pensamiento. No sería el pensamiento reflexivo que produce luego él sentimiento, pero sigue siendo un pensamiento desde el punto de vista de que hay una respuesta biológica cerebral al estímulo inicial que es la que activará la emoción.

Espero aclarar algo tu duda!!!!

En cuanto al sentimiento de culpa tienes razón, a veces es difícil identificar su origen. Es a través del pensamiento que lo validamos.

Un saludo y gracias!

Responder

“En realidad sólo existen dos emociones: AMOR (el placer) y MIEDO (el dolor): o se siente bien o se lastima. Amor significa que queremos acercarnos a algo porque pensamos que nos dará placer; temor significa que queremos alejarnos porque creemos que nos producirá dolor. Piensa que la vida es como un río con dos orillas: placer en una, dolor en otra. La mejor manera de navegar por ese río es mantenerse en medio, avanzar a la misma distancia de las dos orillas. Si te acercas demasiado a alguna de ellas, pierdes velocidad y corres el riesgo de encallar. Demasiado placer produce adicción; demasiado dolor puede eclipsar tu goce de la vida.”

Deepak Chopra en Sincrodestino

Responder

Mantener el equilibrio emocional y encontrar el punto donde vivir en él, es la clave esencial de vivir la vida. Gracias por tu aportación

Responder

[…] Existe una relación directa entre el pensamiento y la emoción, como explico en el post “sentimiento = emoción + pensamiento” […]

Responder

Hola,me gusto el comentario del club de la luz ,sobre que hay dos emociones Amor y Miedo pero la Ira es otra emocion o es un sentimiento que produce el miedo

Responder
Antonio Miguel Gonzalez H
24 noviembre, 2016 13:02

Que complicado es ser sencillo.
Saludos

Responder

Hola me gustó el comentario del club de la luz sobre que hay dos emisiones amor y miedo pero la ira es otra emoción o es un sentiento que produce el miedo

Responder
Rolando Gallardo
23 mayo, 2019 16:32

Hola, tengo una tarea de Psicología, el tema es «Procesos Cognitivos», y me piden:
1. Analizar los siguientes modelos de pensamientos asociados a emociones:
a) Es insoportable que las cosas no estén en su sitio.
b) Necesito a alguien mas fuerte que pueda apoyarme.
c) Sería la persona mas afortunada si pudiera vivir sin compromisos.
…..
2. Realiza una lista de las cosas si te permitieras sentir tus emociones……………..( que emociones pudiera indicar).

Responder
Rolando Gallardo
23 mayo, 2019 16:33

Necesito una ayude de como poder realizar.

Responder

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.