LA COMPETENCIA DE APRENDER A EMPRENDER EN EL AULA
Esta semana han publicado un artículo en Diario de Navarra en el que me entrevistan, junto a otras iniciativas innovadoras enfocadas a la docencia, por un proyecto en el que estoy trabajando ahora para que los alumnos de los centros escolares aprendan a emprender. Desde aquí quiero agradecer a Sonsoles Echavarren su artículo, que os enlazo AQUÍ completo en PDF, por si queréis leerlo.
Y en este post de hoy, quiero explicar en qué consiste esto de aprender a emprender y por qué pienso que es tan importante desarrollar iniciativas de este tipo.
Qué significa aprender a emprender en el aula
Existen muchas formas de definir el emprendimiento. Una de ellas es: la capacidad de idear y poner en marcha nuevos proyectos.
Emprender en el aula, entendido en este sentido amplio, no se limita por lo tanto a un entorno empresarial, sino que trata de capacitar al alumno para desarrollar habilidades que van a necesitar en muchos de los retos que les traerá luego la vida.
La Fundación Príncipe de Girona en un informe titulado «Aprender a emprender» de 2013, desglosa esta competencia en cuadro indicadores:
- Autonomía personal
- Liderazgo
- Innovación
- Habilidades empresariales
Indicadores que tienen en cuenta el desarrollo tanto de habilidades personales como de otras relacionadas con la empresa.
La competencia de emprender en la actualidad
Desde hace años trabajo con emprendedores, tanto en sesiones individuales de coaching como en aulas de formación, y una de las características más interesantes de la personas que comienzan un proyecto por primera vez es justamente la falta de experiencia en situaciones similares.
Y esto es en sí mismo un problema, puesto que nuestro cerebro crea a partir de los recuerdos que almacena, y si no existen recuerdos de situaciones abordadas anteriormente que el cerebro considere similares, el emprendedor se enfrenta a un vacío de información que le da inseguridad y le bloquea. Tiene que empezar por darse cuenta de que es capaz de hacer cosas que nunca ha hecho. Creer en si mismo. Adquirir su competencia.
Al fin y al cabo, todos sabemos que no nos enfrentamos de la misma manera a una situación nueva que a una que ya has resuelto anteriormente y, desde este enfoque, todas las experiencias que podamos experimentar en la escuela nos servirán de base para nuevos proyectos.
Un ejemplo de aprender e emprender en el aula.
Existen muchos ejemplos de experiencias de emprendimiento dentro del aula en los diferentes niveles educativos. Aún así, todavía queda mucho camino por recorrer para que los centros educativos apuesten por esta competencia, entre ellos el que exista un mecanismo de formación a los docentes para dotarles de formación y recursos sobre emprendimiento, y la posibilidad de intercambiar experiencias.
Hoy os presento en este artículo una de las muchas iniciativas que ya se están realizando. Se trata de Paula Sánchez de 11 años: «emprender si es cosa de niños».
En este vídeo Paula explica su proyecto y de su propio testimonio es fácil concluir que lo que ha aprendido va mucho más allá de la solución ideada al problema sobre el que trabajan. Tiene que ver con idear, colaborar, redirigir el proyecto, escucha de necesidades, investigar, planificar, comunicar, crecer, solucionar conflictos, superar retos,… En definitiva, aprender haciendo.
Sin comentarios